miércoles, 22 de agosto de 2007

De la ortodoxia al neopragmatismo

El día de hoy acudimos a una conferencia intitulada “Del Neopragmatismo a la Estructuración Adaptativa Ampliada: Nuevas Teorías para Integrar la Ecología en el Ordenamiento Ecológico”, impartida por el Dr. Luis Bojórquez, investigador de la Universidad de California en el Aula Magna del recientemente creado CIGA (Centro de Investigaciones en Geografía Aplicada).

En el pequeño auditorio -con gente sentada en los pasillos y un enlace de videoconferencia con el Colegio de la Frontera Sur en San Cristóbal de las Casas- el Dr. Bojórquez inició su exposición con un par de advertencias, la primera citando a Jorge Luis Borges sobre la historia de unos cartógrafos legendarios que en su afán de describir el territorio elaboraron un mapa del tamaño del imperio que, pese a su grandeza, cayó en el abandono por ser inútil y la segunda respecto a que nuestra descripción de la realidad corresponde a nuestras percepciones, una idea que compartimos en este grupo de trabajo y que tiene un peso fundamental en las investigaciones que aquí se desarrollan.

A decir del investigador avencindado en los Estados Unidos, el ordenamiento ecológico es un instrumento político ambiental que se genera a partir de un proceso interdisciplinario y participativo que compatibiliza agendas múltiples de gobierno y que tiene su fundamento jurídico en el Artículo 3º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En este proceso interviene la ecología, principalmente a escala del paisaje (concepto que a mi aun no me queda claro), en la búsqueda de la integración entre la investigación básica y aplicada para la resolución de problemas del mundo real; en este punto, el académico hizo una reflexión sobre los límites del conocimiento científico, la importancia del trabajo de frontera en áreas interdisciplinarias (él las denominó “objetos limítrofes”) y presentó el modelo EAST, Teoría de Estructuración Adaptativa Ampliada, que reconoce tres pasos en el proceso de ordenamiento ecológico: convocatoria, participación y repercusión.

No obstante, la complejidad inherente a los sistemas socioambientales, como el hecho de ser “autorreflexivos”, tener incertidumbres epistémicas o metodológicas y lingüísticas (simplemente como biólogo, a mi me costó mucho trabajo comprender cabalmente al expositor), la reificación o cosificación y las distorsiones geográficas; acentúan la complejidad del proceso de ordenamiento ecológico.

De esta manera, el método científico ortodoxo o tradicional resulta limitado en sus alcances, de forma que se deben buscar alternativas metodólogicas que sin perder el rigor característico y fundamental de la investigación científica, permitan la generación de resultados concretos y aplicables para la toma de decisiones, en este caso, el ordenamiento ecológico.
Esta idea, que el conferencista denominó como “Neopragmatismo científico”, ubicada como el punto central de la argumentación filósofica en que se sustentan sus trabajos de ordenamiento ecológico, no escapó a los cuestionamientos finales de un par de académicos que consideran por un lado que la pretensión de establecer un nuevo paradigma de investigación podría abrir una dicotomía, falsa y excluyente, -como la que tradicionalmente existe entre “básicos” y “aplicados”- ahora entre “ortodoxos” y “pragmáticos”; y por otra parte, argumentan que es un tanto falaz el supuesto de que el proceso “neopragmático” es más acorde a las prácticas democráticas en donde “las decisiones son tomadas por la ciudadanía con base en el criterio de expertos”, ya que a final de cuentas quienes tienen la capacidad de generar la información y el conocimiento –sea básico o aplicado- son los investigadores expertos en el tema.

Finalmente, el Dr. Bojórquez presentó brevemente un par de estudios de caso donde ha aplicado algunos de estos principios para el ordenamiento ecológico, el primero sobre los impactos acumulativos en la Cuenca del Alto Lerma y el segundo sobre las redes de interacción entre los actores sociales de la isla Cozumel en el Caribe Mexicano. Los resultados finales de estos trabajos consisten en diversas opciones o alternativas que son propuestas a los tomadores de decisiones (funcionarios y otros actores sociales) para que elijan aquella que resulte más adecuada a sus objetivos, lo cual suena interesante, pero también inquietante, pues no debemos dejar de tomar en cuenta que un ordenamiento ecológico es antes que un trabajo de investigación científica, un instrumento de política ambiental.

Seguramente la provocativa disertación de Luis Bojórquez dividió opiniones entre la comunidad académica, que ante la crisis ambiental que vivimos se debate entre la necesidad de aterrizar el conocimiento en proyectos con resultados efectivos y concretos sin perder la rigurosidad metodológica que debe tener todo trabajo de investigación; como lo resumió el profesor de la Universidad de California: “se trata de producir resultados que signifiquen algo para los actores sociales implicados”.

Supongo que en el CIEco tenemos algo que decir al respecto…

viernes, 17 de agosto de 2007

Reunión del laboratorio

El día de hoy tuvimos nuestra primera reunión general en el laboratorio; la Dra. Alicia Castillo nos explicó el funcionamiento del grupo y algunos aspectos generales del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM (CIEco). Hizo énfasis en aspectos tales como la convivencia, el uso y no abuso de la infraestructura, el respeto por el trabajo de los demás y otras indicaciones básicas.

En el CIEco se realizan seminarios los martes de cada semana al mediodía, la asistencia es obligatoria para todo el personal académico; no sé si el próximo martes habrá programado alguno aquí, acabo de ver que habrá uno en la vecina unidad de Geografía, el CIGA (Centro de Investigaciones en Geografía Aplicada).

Nuestra jefa comentó que hay que apegarse en todo momento a los objetivos del trabajo de tesis para evitar la dispersión, nos alertó de las posibilidades de divagar y perder tiempo en la revisión de material bibliográfico, así como mantener flexibilidad y apertura para replantear el rumbo del proyecto siguiendo las indicaciones del comité tutoral, ante el cual se deben presentar los avances de la investigación, al menos una vez por semestre.

Mencionó que los trabajos de tesis son responsabilidad de cada uno de los alumnos, pidió que fuésemos propositivos y creativos en la realización de los mismos; destacó que las investigaciones forman parte de proyectos académicos conjuntos y que con las experiencias previas los investigadores han aprendido a trabajar en equipo.

Finalmente la Dra. habló de los aspectos logísticos relacionados con las salidas al campo, la obligatoriedad del seguro estudiantil, el acceso a vehículos, la comprobación de gastos, etc.; así como los pormenores relaciones con los aspectos operativos del laboratorio como el uso de consumibles, fotocopias, etc. Alicia nos ofreció acceso a su nutrida biblioteca particular y dejo entrever la posibilidad de adquirir algunos libros que consideráramos importantes para el desarrollo de nuestro trabajo.

Noto en nuestra jefa madurez y una gran capacidad organizativa, su liderazgo le permite establecer autoridad y respeto por su jerarquía, respaldada por los años y la calidad de su trabajo académico, creo que todos sentimos confianza en el respaldo que la Dra. nos ofrece al formar parte de su equipo de trabajo.

En lo particular, me sentí contento y comprometido con el grupo al término de la reunión, manifesté algunas de mis inquietudes respecto a la consulta y préstamos de material bibliográfico y el estado actual de la organización de actividades estudiantiles que varía conforme al dinamismo de cada generación.

El camino apenas empieza y hay mucho trabajo por hacer, por momentos no sé donde empezar pero como dicen hay que comenzar por el principio y solo es cosa de ponerse a trabajar, así que manos a la obra…

martes, 14 de agosto de 2007

Cotidianidad académica

En el segundo día de actividades del posgrado no ocurrieron sucesos tan relevantes como los del día de ayer; en teoría estaba programado el inicio de una materia obligatoria que debo tomar: “Ecología de Poblaciones”, con el Dr. Miguel Martínez Ramos, pero las clases empezarán hasta septiembre. Al parecer sucederá lo mismo con la otra asignatura que cursaré este semestre: “Manejo Integrado de Recursos Naturales” con los Dres. Alejandro Casas, Omar Masera y Víctor Toledo.

En tanto, mi tutora me asignó un espacio en el laboratorio; movimos un anaquel con repisas repletas de carpetas al cubículo del técnico académico y tomamos de allí un escritorio para que lo ocupara. También nos anunció que contratará a la Biól. Lucía Martínez, vieja amiga y querida compañera; para que desempeñe las funciones de técnico académico este semestre.

En el laboratorio estudiamos actualmente 6 personas, los de maestría somos el Biól. Sergio Solórzano, quien está terminando su tesis, la Biól. Claudia Galicia, quien se encuentra cursando el tercer semestre, la Biól. Mabel Sánchez y un servidor que somos de primer año.

Por cierto Mabel llegó el día de hoy a Morelia, ella es originaria de Puebla, se presentó con nosotros y Alicia, quien estaba muy contenta de su llegada.

En cuanto al doctorado hay un par de alumnas de la Dra. Castillo, una es Karin (cuyo apellido no recuerdo en este momento), quien se acaba de ir a vivir a la ciudad de México y vendrá ocasionalmente a discutir con Alicia los avances de su trabajo y la otra es América Plata, una compañera de mi generación que está realizando también su trabajo de investigación.

Además vendrá este semestre una compañera más que no quedó en esta convocatoria en la maestría, en el próximo periodo hará un segundo intento que de acuerdo al reglamento, representa la última oportunidad para ingresar a este programa de posgrado.

El próximo viernes tendremos nuestra primera reunión de grupo para definir las actividades a realizar este semestre; por otra parte la Dra. me informó que en septiembre iremos a México a una reunión del “Proyecto Cuixmala” del que forma parte mi trabajo de investigación; estoy nervioso porque ello implicará mi presentación ante el grupo de trabajo. Ya les iré comentando sobre el proyecto global y la manera en que mi trabajo se inserta dentro del mismo.

A partir del 1º de Agosto, Conacyt publicó la convocatoria de becas nacionales para estudiantes del posgrado; afortunadamente la coordinación de nuestro posgrado está realizando los trámites por nosotros, aunque es un tanto complicado y engorroso el procedimiento, la labor de Lilia Jiménez Solís facilita el proceso; el día 24 es la firma definitiva de solicitudes en el Distrito Federal, esperamos recibir muy pronto la beca.

lunes, 13 de agosto de 2007

Comienza el posgrado…

Por diversas razones había dejado desatendido el blog desde hacía varios meses, en el inter sucedieron muchas cosas, las principales fueron que entregué a tiempo el anteproyecto de tesis (abril), presenté los exámenes de aptitudes y actitudes (mayo), y fui aceptado en el programa de maestría del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM (pcbiol.posgrado.unam.mx).

El mes pasado, antes de las vacaciones tuvimos una reunión con el coordinador del programa, el Dr. Juan Núñez Farfán, quien además de darnos la bienvenida a los alumnos aceptados dentro del programa (pcbiol.posgrado.unam.mx/estudiantes/asp_aceptados_08-1.html), nos habló sobre algunos aspectos generales del mismo. Por otra parte el personal de la coordinación nos informó sobre los procedimientos para obtener la beca del Conacyt a la que tenemos derecho por ser alumnos de este posgrado, considerado de alto nivel dentro del padrón de posgrado, coordinado por la citada dependencia.

Después de arreglar y mantener pendientes algunos de los trámites administrativos, finalmente tuve mi primer día de clases. Llegué al Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) de la UNAM a las 9, en el laboratorio ya se encontraba la Dra. Alicia Castillo, mi tutora, quien me dio la bienvenida y me invitó a participar en la conferencia introductoria al CIEco que prepararon el coordinador de la licenciatura en Ciencias Ambientales, Dr. Jorge Schondube y el secretario académico, Dr. Alejandro Casas.

En el acto académico participaron además, el Dr. Gerardo Bocco, investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, en proceso de gestación), la M. en C. Leonor Solís, de la Unidad de Vinculación y el Dr. Manuel Maass, investigador de este centro.

El Dr. Bocco, quien fuera investigador del CIEco, presentó un panorama del CIGA, institución de investigación científica ligada a la vinculación con diversos actores sociales que busca la planificación territorial y el manejo -entendido como el aprovechamiento, conservación y restauración- de los recursos naturales con énfasis en las dimensiones histórica y geográfica de la región centro-occidente de México.

Leonor Solís por su parte invitó a la comunidad académica a participar en el Taller de Fotografía que en breve iniciará sus actividades en esta institución.

Por último el Dr. Manuel Maass Moreno, uno de los fundadores de este centro -emanado del Instituto de Ecología de la UNAM- hace poco más de 10 años, habló sobre la importancia del enfoque de ecosistemas para enfrentar el “predicamento ambiental” que pone en riesgo la supervivencia de nuestra especie. A lo largo de su conferencia magistral, mencionó los alcances y las limitaciones del enfoque ecosistémico, donde se busca integrar el componente social para lograr un manejo integral de los ecosistemas y avanzar hacia la sustentabilidad.

Para mi fue emocionante regresar al CIEco, donde realicé mi tesis de licenciatura; estoy contento y entusiasmado por el ciclo académico que comienza, en próximas entregas hablaré sobre algunos aspectos de la maestría, empieza a latir “El Pulso del Posgrado”.