martes, 27 de marzo de 2007

El anteproyecto de tesis

Había estado metido en otros asuntos ajenos al Posgrado, por lo que no había podido realizar ninguna contribución nueva para el blog. Finalmente tuve que dejar por la paz las actividades que me quitaban tiempo para el proceso de inscripción.

Una parte esencial del posgrado es el proyecto de tesis, cuya propuesta o anteproyecto es uno de los requisitos para la admisión. El documento debe ser elaborado de manera conjunta con el tutor principal y en el caso de la maestría en Ciencias Biológicas en la que deseo ingresar debe incluir un tìtulo, introducción y planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, metodología general, bibliografía y cronograma de actividades en un espacio no mayor a las 5 cuartillas.

Acabo de terminar el primer borrador del anteproyecto, todavía está incompleto pero ya tiene una estructura definida, espero que a la Dra. Castillo le parezca adecuada mi propuesta, mañana hablaremos sobre ella y le pediré me explique un poco más sobre la metodología, siento que por el momento los objetivos del trabajo son claros, así como las preguntas de investigación que se intentan responder.

Respecto a la introducción he empezado a hacer una revisión rápida de literatura para encontrar referencias que me permitan fundamentar un marco teórico apropiado sobre el cual montar el trabajo de investigación. Gracias al Internet he podido obtener con relativa facilidad algunos artículos, mañana en la Universidad espero bajar otros más los que me proporcione mi asesora.

En cuanto al cronograma de actividades aún no sé que cursos me convenga tomar, posiblemente me “obliguen” a asistir al de Manejo Integral de Recursos Naturales que espero lo impartan Víctor Toledo y Alejandro Casas. También están los de la Dra. Paty Balvanera quien va a formar parte de mi Comité Tutoral, es casi seguro que deberé asistir al de “Sociedad y ecosistemas: Una visión interdisciplinaria a través de los servicios ecosistémicos”.

Otro que me llama la atención es el de “Ecología de ecosistemas” impartido por Víctor Jaramillo, Manuel Maass y Angelina Martínez-Yrizar, tres excelentes investigadores y académicos del proyecto “Cuencas”. Finalmente está uno que sin duda no debo perderme: “Ecología y Conservación del Bosque Tropical Caducifolio: Curso Experimental de Campo” impartido por los Dres. Mauricio Quesada y Kathryn Stoner en Chamela, Jalisco, muy cerca de donde realizaré mi trabajo de campo.

Con esa oferta académica ya me estoy entusiasmando de nuevo con el ingreso a la maestría, tengo que resolver algunos detalles administrativos y terminar el protocolo antes del 12 de abril; retomaré la actualización cotidiana del blog para que no deje de latir “El Pulso del Posgrado”.

lunes, 12 de marzo de 2007

Juntando papeles y preparando el plan de estudio para el examen

Comienza la semana y con ella el trabajo para recopilar todos los documentos necesarios para el proceso de admisión al Posgrado. Hace unos días había comentado sobre algunos de los documentos que solicita el comité académico a través de la convocatoria.

Mientras lleno la solicitud de ingreso en el formato establecido, verifico cada uno de los datos, aún falta definir el título del anteproyecto, así como el documento correspondiente que debe incluir el “título, introducción, planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, metodología general, bibliografía y cronograma que cubra el tiempo de duración de los estudios”, el anteproyecto no debe exceder 5 cuartillas. Espero que en la semana, la Dra. Alicia Castillo y su servidor, nos reunamos para estructurar el protocolo que debe estar listo para fines de este mes.

Otro documento que debe firmar la Dra. Castillo, es la carta de aceptación, donde se compromete a fungir como tutora principal del aspirante a la maestría; en esta carta, donde se establecen los plazos para concluir con los estudios de posgrado en el tiempo establecido (cuatro semestres), se sugiere a un par de académicos como miembros del comité tutoral del estudiante, exponiendo las razones académicas que sustentan dicha propuesta.

Por otra parte tengo que presentar el examen general de conocimientos y la prueba de aptitudes y actitudes los días 7 y 8 de mayo en la Facultad de Ciencias de la UNAM. La guía se ve bien perrona, abarcando temas desde Bioquímica (mi materia favorita en la licenciatura) hasta Evolución pasando por Biología, Ecología y Matemáticas.

En FES Zaragoza organizan un curso propedéutico para el examen, comenzó el día de hoy y terminará el 4 de mayo, parece muy completo (http://pcbiol.posgrado.unam.mx/estudiantes/propedeutico.html); desafortunadamente por compromisos laborales no puedo considerar tomarlo. Una alternativa es el libro de texto que recomiendan en el sitio de Internet del Posgrado. (http://pcbiol.posgrado.unam.mx/estudiantes/biology_c.jpg)

Se trata de un libro que es bastante didáctico, sin embargo es difícil de conseguir, al menos para quienes no estamos en el Distrito Federal y por tanto no tenemos acceso a bibliotecas con textos científicos básicos y actualizados. Por eso tendré que realizar todo una odisea para conseguirlo.

Primero voy a comprarlo en Amazon (www.amazon.com), allí venden toda clase de ejemplares; tienen algunos nuevos de la última edición (séptima) que cuestan más de 100 dólares y otros seminuevos de ediciones anteriores que andan por los 25 dólares con todo y envío, uno de esos es el que voy a comprar. Pediré que envien el libro (y uno más para mi amiga Yared) a casa de mi hermano Ignacio en California. Una vez que lleguen allí los libros le pediré a mi carnal que los ponga en el correo hacia México, calculo que todo el show durará un par de semanas.

Mientras tanto habrá que afinar el protocolo, cumplir con otras obligaciones laborales y no morir en el intento, los días pasan volando así que hay que apurarse para evitar desagradables sorpresas; mañana llamaré a Roberto Sáyago del CIEco, pues no ha contestado los mensajes de correo que le enviado con mis preguntas sobre la convocatoria.

viernes, 9 de marzo de 2007

Las Becas del CONACyT

Ayer platicaba sobre la relación entre el CONACyT y los programas de posgrado a nivel nacional; desde el punto de vista del estudiante, la diferencia entre cursar un programa de posgrado avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y uno que no lo es, puede ser de la Tierra a la Luna, de acuerdo al mundo en el que se habite, aunque no se haya leido a Julio Verne.

Si el terrícola en este caso pertenece a un grupo social con alto poder económico y tiene la posibilidad de establecer interacciones con personas (físicas o morales) bien ubicadas en la dinámica económica y política de nuestro país, entonces el posgrado será un mero trámite que le permitirá ostentar un título y aparentar ciertas aptitudes -aunque no las tenga- que le facilitirán la movilidad hacia el interior de su estrecho y protegido círculo.

Si por otro lado se trata de un habitante común y corriente de la sociedad mestiza dominante (en número, aclaro); el individuo en cuestión –no exento de resentimientos sociales- deberá labrarse con trabajo y con tesón su porvenir; para esta clase de seres es la que la certificación de CONACyT representa un aspecto crucial en su decisión académica.

Dicho en términos llanos: Todo posgrado –independientemente de la institución que lo respalde, pública o privada- que no se encuentre avalado por el CONACyT corre el riesgo de ser considerado “patito”, a menos que esté dentro del PIFoP y su plantilla académico-administrativa esté realizando encomiables esfuerzos para conseguir su inclusión en el PNP en un plazo razonable.

Puede ser que por diversas circunstancias particulares, algún posgrado ausente de la lista sea merecedor de estar en ella o al revés, que un programa de estudios “chafa” se haya colado por allí por diversas razones como el prestigio institucional, la destreza política de sus impulsores o sencillamente la inercia, una variable que nunca hay que menospreciar en todos los procesos institucionales.

Como todo sistema de evaluación, es evidente que el PNP y el PIFoP deben dar lugar a muchas injusticias, pero también constituyen un referente del que seguramente muchas instituciones -con personal entusiasta y bien intencionado- han aprendido para perfeccionar sus programas de posgrado.

Hablando en plata la diferencia principal entre un posgrado CONACyT y uno que no lo es, es simple: los estudiantes inscritos en estos últimos no tienen derecho a una beca otorgada por este organismo, de modo que deberán encontrar fuentes alternativas de financiamiento para realizar sus estudios; como mi hermana Elena que realiza el posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional y se sostiene mediante una beca-comisión de la SEP.

Como a final de cuentas es un asunto de dinero, el tema de las becas es candente; la lucha por hacerse de una aumenta con el paso de las años, el encarecimiento de la vida y el enrarecimiento del ambiente económico complican aun más el panorama; por eso, en otra entrega, hablaremos de la manera en que están reglamentadas, los beneficios que incluyen y los compromisos -más morales que legales- que el alumno adquiere al recibirlas.

jueves, 8 de marzo de 2007

El Conacyt y los Programas de Posgrado Nacionales de Calidad

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, http://www.conacyt.mx/) es desde 1970, el organismo público federal responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. Aunque siempre es blanco de las críticas de la comunidad académica nacional, es una institución que debemos conocer para proponer alternativas que hagan más eficiente su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos.

Dentro de las múltiples funciones que tiene el CONACyT, destaca el impulso para la formación de recursos humanos al más alto nivel. Con el propósito de cumplir con las metas establecidas en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECyT), la SEP y el CONACyT crearon el Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) que tiene dos vertientes.

La primera es el Padrón Nacional del Posgrado (PNP), que es el registro de los programas educativos de maestría y doctorado que cumplen con los estándares de calidad establecidos por el CONACyT

Dentro del PNP se encuentran dos tipos de programas de posgrado: Los considerados “Competentes a nivel internacional”, que satisfacen plenamente y superan todos los requisitos establecidos en los lineamientos del PNP

Por otro lado están los programas de “Alto Nivel” -como el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, donde me quiero inscribir- que cumplen con todos los requerimientos propuestos por el PNP, pero que aún no alcanzan el perfil de competitividad internacional. Aquí resultaría muy interesante platicar con el Coordinador de este posgrado, el Dr. Juan Núñez Farfán, para que nos comentara que le falta al programa para ser competente a nivel internacional y si se han propuesta llegar a esa meta.

La segunda vertiente del PFPN es el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFoP), “cuyo objetivo es impulsar la mejora continua de la calidad de los programas a nivel especialidad, maestría y doctorado para lograr su registro en el PNP”. Un ejemplo que tengo cerca sobre el PIFoP es el Instituto de Ecología, A.C. donde trabajo; al parecer su programa de maestría está clasificado como de “Alto Nivel” dentro del PNP, no así su programa de doctorado que se encuentra en PIFoP en proceso de registro al PNP.

La información sobre la situación de los programas de posgrado nacionales se puede consultar en la página de CONACyT o en el sitio electrónico de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP (http://ses.sep.gob.mx/)

Voy a tratar de investigar los aspectos que debe cumplir un posgrado para entrar al PNP; por ahora lo importante es que los programas incluidos en este selecto grupo pueden solicitar becas para sus estudiantes, de allí que la competencia por entrar a ellos sea mayor. Espero que este breve resumen nos haya permitido entender que existe detrás del financiamiento que reciben los estudiantes de posgrado mexicanos por parte del CONACyT, en otro momento analizaremos como están reglamentadas las becas y de que manera la lucha estudiantil de fines del siglo pasado influyó para que el concepto “beca-crédito” fuera eliminado de los Convenios de Asignación de Beca celebrados entre el CONACyT y los becarios.

miércoles, 7 de marzo de 2007

La Convocatoria

Hace unos días fue publicada la convocatoria para el ingreso al Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM (http://pcbiol.posgrado.unam.mx/). Todos los años se emiten un par de invitaciones para reclutar alumnos de nuevo ingreso a este posgrado que ofrece programas de Maestría y Doctorado.

En lo personal estoy interesado en la Maestría desde hace muchos años, 5 para ser exactos; por diversas circunstancias de la vida -las cuales iré comentando cuando considere oportuno- es hasta la Convocatoria 2008-1 que soy elegible para inscribirme en este programa educativo de la máxima casa de estudios.

El posgrado está calificado como de "Alto Nivel" por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), lo que garantiza la asignación de becas para los estudiantes aceptados en el programa. Es una suerte contar con un apoyo económico, aunque sea modesto, para poderme seguir preparando.

Mientras verifico que el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco) participe dentro del programa, pienso en la gran oportunidad de seguir estudiando y aprendiendo; como biólogo -egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM- me doy cuenta que ignoro mucho más de lo que sé, que debo conocer más para poder comprender mejor y hacer elecciones razonables, tanto en lo personal como en lo profesional.

Dentro de la documentación que nos piden destaca el anteproyecto de tesis, que debe ser "elaborado de manera conjunta con su Tutor(a) principal"; afortunadamente cuento con el respaldo y la confianza de la Dra. Alicia Castillo, investigadora del CIEco; con quien realizaré mi trabajo de investigación para alcanzar el grado de Maestro en Ciencias.

Tengo que presentar también una carta de exposición de motivos y de compromiso para "dedicar tiempo completo" al Programa. Ponen tanto énfasis en ese punto que las tres palabras que entrecomillé aparecen con negritas en el documento original. Considero en lo personal que es muy difícil armonizar las actividades laborales con las académicas, aunque estén muy relacionadas, ya que ambas son demasiado demandantes y celosas de sus tiempos.

Para los que cuentan con un trabajo existe la posibilidad de que el empleador dirija una carta al Comité Académico del Posgrado garantizando que el aspirante "podrá dedicarse a sus estudios de posgrado de tiempo completo"; entre ese documento y una carta a Santa Claus creo que no existe mucha diferencia. Yo podría intentarlo, comunicarle a mis jefes el inquebrantable deseo que tengo por realizar el posgrado, aunque creo poco probable que ellos otorguen gustosos su aprobación para que durante un par de años no me presente a trabajar y emplee mi tiempo y esfuerzo en el posgrado.

Por ahora terminaré de analizar con cuidado la convocatoria, el jueves platicaré con mi amigo Roberto Sáyago de la Oficina para el Posgrado del CIEco y la semana próxima me reuniré con la Dra. Castillo para preparar el anteproyecto. Creo que los tiempos y las circunstancias son propicias para que comience a latir el pulso del posgrado.